martes, 15 de enero de 2008

Descripción del aula




El aula en la cual estoy realizando las prácticas pertenece al curso de 2º curso de Primaria. Está formada por 11 niños y 11 niñas, haciendo un total de 22 alumnos. Los alumnos tienen edades comprendidas entre los 6 y 7 años. Es un curso homogéneo, con un nivel medio-alto. En el cual, hay un niño de etnia gitana. Procede de un centro público y el nivel con el que venía era bastante inferior en comparación con el nivel medio de la clase en la que actualmente está ahora. Pero se está observando en él, un gran cambio, ya que al ser un alumno muy trabajador se está recuperando casi al mismo nivel de la clase.
La procedencia social es de clase media. Hay alumnos y alumnas cuyos padres son profesores, empresarios, obreros, policías… o con estudios primarios que se dedican a sus labores.
Pero hay un factor común entre todos, y es que existe una gran preocupación y participación de los padres en el centro. Los alumnos de esta clase han realizado todos a excepción de tres, educación infantil en el colegio. De esta forma todos han aprendido con el mismo método para leer y escribir. Se respira un clima de cooperación y respeto.

En el aula además de la zona habitual de trabajo que ocupa casi toda el aula existe una zona de biblioteca donde están los libros de lectura. Esta zona tiene la función de que los alumnos y alumnas puedan disponer de libros para llevarse a casa, pudiendo tenerlos como máximo una semana y la zona de libros de consulta donde están situados los diccionarios, enciclopedias y atlas, con la función de solucionar las dudas que vayan surgiendo entre los alumnos y alumnas durante alguna actividad.

La clase tiene una iluminación natural aunque está dotada de 12 tubos fluorescentes que permiten que la clase esté suficientemente iluminada. La ventilación se realiza a través de cuatro ventanas que dan al exterior de un patio.
El aula tiene una estructura muy similar a todas las demás. Ya que al fondo está la mesa de la profesora situada delante de dos pizarras. Y delante de la mesa las 22 mesas de los alumnos, dispersas en cinco filas. Al lado de las dos pizarras hay dos mesas donde hay folios. Detrás de los alumnos y alumnas se encuentran varios armarios de diferentes tamaños. En el armario grande están situados los materiales que están sin usar como libretas, lápices, gomas, sacapuntas…Con respecto al material hay que especificar que a principio de curso los padres ponen un dinero para comprar el material escolar. La cantidad de dinero depende de las posibilidades familiares.
La finalidad de este método es para que todo el colegio por ciclos utilice el mismo material y para que cuando tengan que realizar alguna actividad no tenga que estar la profesora esperando que traigan los alumnos y alumnas el material.


Cuando se les acaba a los alumnos y alumnas alguna libreta o se desgasta un bolígrafo, hay unas hojas de pedida de material, donde apuntan lo que necesitan y el encargado del material lo saca del armario. En los armarios pequeños están situados los exámenes corregidos, libros de ortografía, libros de texto de diferentes cursos, hojas de información a los padres y hojas de pedido de material. El material específico de cada alumno y alumna son los libros de texto que lo compran los padres. La familia que no tiene posibilidades para comprarlo, el colegio se los deja, siendo estos libros de alumnos y alumnas de años anteriores que al finalizar el curso los dejan en el colegio. Existe también el material suministrado por el colegio como son los folios, los libros de lectura y los libros de consulta, (atlas, diccionarios...).


Las capacidades y actitudes varían según el alumno o alumna del que se trate y del área. Aunque los alumnos y alumnas que son buenos en un área lo son en todas a la misma vez pero, en los que van más rezagados se producen dos casos los que van mal en todas las áreas o los que van mal en unas y regular en otras. Normalmente son en matemáticas y lengua donde se notan más las diferencias, aunque en esta última en lo que se refiere a caligrafía y ortografía, existen unos desfases grandísimos, habiendo niños y niñas que escriben como si estuvieran en tercero de primaria y otros que escriben como en primaria.
Las relaciones entre los alumnos, alumnas y la profesora son buenas, aunque a veces existen tensiones entre ellos porque no traen los ejercicios hechos o no estudian y entonces los castiga sin salir al recreo.

No hay comentarios: